El presente año ha cosechado un buen número de ensayos -de muy diverso carácter, tipología y temática- algunos muy pegados al calor de los acontecimientos y otros fruto de una reflexión de un mayor y más amplio recorrido. Aún a costa de la injusticia que supone reducir el número a doce, pasamos a recordar algunos de los más destacados:
¿Es posible explicar el Holocausto? Tras más de dieciséis mil libros publicados sobre el tema, no estamos ante un libro más: desde un rigor analítico propio de un genuino especialista, en Las razones del mal, de Peter Hayes (Critica), se dan respuesta a varios interrogantes (¿Por qué los judíos? ¿Por qué exterminar y hacerlo tan rápido? ¿Por qué los alemanes? ¿Por qué no se rebelaron? ¿Cuáles han sido las enseñanzas extraídas?) Auténtico aviso a navegantes en tiempos de zozobra internacional.
Un autor erudito en el Islam, Emilio González, plantea en Cuando fuimos árabes (Almuzara), un paradigma alternativo al de la historiografía «oficial», alejado del protagonismo del invasor y mucho más próximo al de la asimilación intelectual, en la que el árabe era el idioma culto de la península. Muchos han olvidado cuando fuimos árabes, pero los fuimos -a juicio del autor-.
El camino hacia la no libertad, Timothy Snyder (Galaxia Gutenberg). La paradoja de la desaparición de la Unión Soviética y el final de la política de bloques y la aparición de nuevas amenazas a los sistemas democráticos y su institucionalización (la extensión del populismo, el Brexit, Donald Trump, la Rusia de Putin) es analizada en este brillante ensayo, de profundo calado histórico.
Las cartas de Elena Francis. Una educación sentimental bajo el franquismo, Armand Balsebre y Rosario Fontova (Cátedra). La sumisión de la mujer alcanzaba proporciones difícilmente imaginables hace tan solo unas décadas en España. A través de un programa de radio utilizado como portavoz ideológico del régimen se «educaba» en unos valores de desigualdad y jerarquía que trataban de perpetuarse socialmente. Imprescindible para las jóvenes generaciones, como modelo a erradicar.
Isaiah Berlin (Taurus), Michael Ignatieff. A pesar de que el ilustre pensador -uno de los más importantes del siglo pasado- no se consideraba a sí mismo como un tema de reflexión interesante, esta biografía intelectual del filósofo liberal aúna las tres tradiciones que representaba (rusa, judía y británica). Atraviesa la historia europea del siglo XX y está entreverada por numerosos personajes históricos que se cruzaron durante su prolífica vida.
El fantasma del totalitarismo se cierne sobre la Rusia de Putin. Masha Gessen traza en El futuro es historia (Turner) un análisis de la evolución del Kremlin durante los últimos años en múltiples ámbitos (filosófico, económico, político, histórico, sociológico y psicológico) a través de la biografía de siete personajes que radiografían a la Rusia actual.
Suspiros de España. El nacionalismo español 1808-2018, de Xosé M. Nuñez (Crítica) es una brillante síntesis histórica de uno de los temas estrella del año. Con especial dedicación a la reconstrucción y relegitimación del nacionalismo español tras la dictadura franquista, este breve trabajo rastrea desde sus orígenes -a pesar de la acotación cronológica del título- la evolución de esta ideología y su relación con los movimientos periféricos en España.
Imprescindible complemento del anterior trabajo. El historiador británico John H. Elliott es uno de los máximos especialistas en la historia de Cataluña en la Edad Moderna -autor de La rebelión de los catalanes- y plantea en este excelente ensayo, Catalanes y escoceses. Unión y Discordia, (Taurus) un modelo comparativo entre los casos de Escocia y Cataluña -similitudes y diferencias- hasta llegar a los últimos acontecimientos.
La vejez no es bonita ¿o sí? Una de las mejores filósofas actuales y un ilustre economista, Martha C. Nussbaum y Saul Levmore, reflexionan, en Envejecer con sentido (Paidós), sobre los distintos aspectos, problemas y posibilidades que se esconden cuando estamos atravesando el último período de nuestras vidas (soledad, ocio, amistades, sexo, diversión, familia, economía). Desde una perspectiva humorística, en ocasiones, los autores quieren abrir una ventana a la esperanza en torno a un tema tabú.
Historia y arte de la mirada, de Mark Coussins (Pasado&Presente), es un monumental trabajo histórico de la mirada a lo largo de los siglos. Director de cine y crítico de arte hace un repaso a la historia artística de la humanidad desde los precarios inicios hacia la visualización a través de los últimos modelos de smartphones.
La aproximación desde distintas corrientes filosóficas de actitudes de resistencia -que no de resiliencia, por lo que tendría de claudicación ante el fenómeno- frente al totalitarismo que se nos cierne como una amenaza más próxima de lo que creemos, tiene como producto final este brillante conjunto de trabajos, Totalitarismo: La resistencia filosófica (Tecnos), de VVAA.
Gorbachov. Vida y época, de William Taubman (Debate) es una excelente biografía de un personaje histórico pero, especialmente, de toda una época que acabó con la destrucción de todo un sistema que había presidido la realidad de la mitad del continente europeo durante el siglo XX. Mucho mejor valorado por Occidente que en la propia Rusia este apasionante ensayo es el complemento ideal del anterior trabajo del mismo autor sobre Khrushchev.
José Ángel López Jiménez