Almudena Grandes (Madrid, 7 de mayo de 1960-27 de noviembre de 2021) murió a los 61 años con éxitos a raudales y estando dedicada, desde hace una década, a novelas ambientadas en torno a la guerra civil y la España posterior.
La trayectoria de Almudena Grandes, titulada en Geografía e Historia, se contó desde sus inicios por éxito de crítica y público, por multitud de premios recibidos y la atención del mundo del cine, que adaptó bastantes de sus obras. La primera de ellas, la novela que la dio a conocer en 1989, Las edades de Lulú, tras recibir el XI Premio La Sonrisa Vertical, que convocaba la editorial Tusquets, a la que la autora siguió ligada estrechamente desde entonces, y que fue adaptada por Bigas Lunas al año siguiente.
Desde aquel momento, con la referida obra de tinte erótico, la popularidad de Grandes no hizo más que crecer, gracias a su presencia en los medios y a su trabajo en la prensa, sobre todo en el diario El País y la Cadena SER, obteniendo el beneplácito de libreros, críticos literarios y diversas asociaciones. Así, vendrían las novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango (llevada al cine por parte de Gerardo Herrero en 1995), Atlas de geografía humana (que generó una miniserie chilena llamada Geografía del deseo y una película en el 2007), Los aires difíciles (que adaptó de nuevo Herrero en el 2006; Premio Cálamo al Mejor Libro del Año 2002 y Premio Crisol 2003), Castillos de cartón (que llevó al celuloide Salvador García Ruiz en el 2009), El corazón helado (Premio Fundación José Manuel Lara 2008 y Premio del Gremio de Libreros de Madrid 2008) y Los besos en el pan, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer (uno de ellos, «El vocabulario de los balcones», vio la luz en la pantalla grande con el nombre de Aunque tú no lo sepas, obra de Juan Vicente Córdoba en el 2000) y Estaciones de paso.
Asimismo, con su serie «Episodios de una guerra interminable» siguió recibiendo reconocimientos por algunas de sus entregas: con Inés y la alegría, recibió el Premio de la Crítica de Madrid 2011, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2011; y con Los pacientes del doctor García, el Premio Nacional de Narrativa 2018, convocado por el Ministerio de Cultura. Además, tuvo en su haber el Premio Julián Besteiro de las Artes y de las Letras 2002 por el conjunto de su obra y el Premio Liber 2018 al autor hispanoamericano más destacado, otorgado por la Federación del Gremio de Editores.
De izquierdas y feminista
Una trayectoria, pues, extraordinariamente fecunda y exitosa, en paralelo a su actividad combativa en terrenos políticos y feministas, desde posturas de izquierdas –apoyó a Izquierda Unida, aunque en las últimas elecciones generales dijo no votar al no sentirse representada por ningún partido– y con una gran querencia por la España salida de la época republicana. En concreto, en 2010 se publicaba la primera entrega de los Episodios de una guerra interminable, que alcanzó el quinto libro el año pasado y que iba camino de tener un cierre titulado Mariano en el Bidasoa, presumiblemente de próxima publicación.
Grandes, desde el primer momento, tuvo clara desde el inicio la estructura de tamaña empresa, pues ya adelantó en el primer libro los títulos que iban a venir; y también ese nombre general de carácter galdosiano. No en vano, en todas estas novelas ponía el foco en la ciudad de Madrid de forma significativa, atravesando las décadas de los años treinta, cuarenta y cincuenta. En aquella ocasión, con Inés y la alegría, la narradora madrileña nos hacía viajar al Toulouse de 1939, con un personaje, Carmen de Pedro, responsable en Francia de los comunistas españoles, que se unía a un excargo del partido que tenía el propósito de organizar la Resistencia contra la ocupación alemana, preparando la plataforma de la Unión Nacional Española con la ayuda de un ejército de hombres dispuestos a invadir España. Lo que recibirá el nombre de operación Reconquista de España llegará a oídos de Inés, una mujer republicana que vive recluida en la profunda Lérida con su hermano, delegado provincial de Falange en Lérida.
De este modo, Grandes ya colocaba los asuntos centrales que iban a caracterizar toda la serie: la vida precaria en la España de la posguerra, el aliento de venganza y sospecha, el clima de enfrentamiento y peligro, la ideología como campo de batalla para imponer ideas o mantenerse en los ideales de libertad, la situación de la mujer como elemento sufriente ante una sociedad violenta, represiva y extremadamente machista. De hecho, tanto en esta novela con Inés como el resto la condición femenina destaca sobremanera.
En el segundo relato, El lector de Julio Verne, cuando se contaba la vida de un niño hijo de guardia civil, para su desgracia, y su querencia por recibir una educación, aparecía un cortijo donde una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas resistía en la frontera entre el monte y el llano.
En la siguiente, Las tres bodas de Manolita, la heroína se dejaba ver en el Madrid recién salido de la guerra civil, buscando sobrevivir a sus dieciocho años, con su padre y su madrastra encarcelados, y su hermano Antonio escondido en un tablao flamenco, teniendo que hacerse cargo de su hermana Isabel y de otros tres más pequeños.
Su última obra
Asimismo, en Los pacientes del doctor García, se contaba cómo, tras la victoria de Franco, un médico residente en Madrid bajo una identidad falsa que le facilitó ser ejecutado, se producía una trama de misiones secretas y peligrosas en que era notable la presencia de una mujer que dirigía, desde el barrio de Argüelles, una mujer alemana y española, nazi y falangista, llamada Clara Stauffer, una red de evasión de criminales de guerra y prófugos del Tercer Reich. Un perfil este inquietante y al tiempo, por eso mismo, atractivo, que tiene continuidad en La madre de Frankenstein, que recrea los sucesos reales que protagonizó una parricida paranoica, de gran erudición, que fascinó a Grandes cuando conoció su historia en 1989. De modo que esta historia es fruto de una obsesión por este personaje tétrico, como contó la propia Grandes en la nota final que ha incorporado a la obra:
«La madre de Frankenstein es una novela de ficción construida sobre hechos reales. Mi inspiración original fue, desde luego, la vida y la muerte de Aurora Rodríguez Carballeira, que parece un alucinante, incluso delirante, argumento de ficción… He escrito este libro en memoria de todas esas mujeres que no pudieron atreverse a tomar sus propias decisiones sin que las llamaran putas, que pasaron directamente de la tutela de sus padres a la de sus maridos, que perdieron la libertad en la que habían vivido sus madres para llegar tarde a la libertad en la que hemos vivido sus hijas.» Esa defensa de las mujeres y el anhelo de, desde la ficción, denunciar la dictadura franquista la distinguieron con especial intensidad en la última década.
Por medio de este personaje el lector se adentraba en el interior de un manicomio en la España del franquismo, que va a ver la relación de un médico que ha vuelto del exilio con esa paciente que toca el piano y tiene un pasado turbio que llegó a conmocionar al país. Es en 1954 cuando el joven psiquiatra Germán Velázquez regresa tras haber estado exiliado en Suiza y se pone a trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid, lugar donde se reencuentra con Aurora, a la que había conocido a la edad de 13 años. También, Germán tendrá trato con una auxiliar de enfermería, María Castejón, nieta del jardinero del manicomio, a la que la propia Aurora ha enseñado a leer y a escribir cuando era niña y que arrastra un pasado lleno de dolor.