Reyes Calderón compagina su carrera como profesora universitaria en COMILLAS-ICADE con la escritura y la radio. Doctora en Economía y Filosofía, ha sido profesora visitante en la Sorbona, en Berkeley y en el University College of London. Es tertuliana en La linterna, de la Cope.
Es autora de doce novelas, entre las que destacan Las lágrimas de Hemingway (2005), Los crímenes del número primo (2008), El último paciente del doctor Wilson (2010), La venganza del asesino par (2012), Tardes de chocolate en el Ritz, (2014), La puerta del cielo (2015), Clave Matisse (2018) y El juego de los crímenes perfectos (2022), que han sido traducidas a varios idiomas. Ha sido galardonada con el Premio Abogados de Novela por El jurado número 10 (2013) y con el Premio Azorín de Novela por Dispara a la luna (2016). Consolidada como una autora referente de la literatura de intriga, como atestigua el éxito de su saga protagonizada por la juez Lola MacHor, ahora presenta Los crímenes del caviar, en que dicho personaje debe enfrentarse a seis muertes simultáneas con una única conexión: un exclusivo y secreto grupo conocido como el Club del Caviar. © Carlos Ruiz.
1. ¿Cuándo empezó a escribir?
Escribo desde niña. No recuerdo exactamente cuándo comencé, pero la memoria me devuelve una letra redondeada y suelta, guardando bien los márgenes, sobre un cuaderno cuadriculado. Recuerdo que la ortografía no estaba en mi equipo: lo hacía siempre en cadencia matemática: tres b, tres v, tres h, tres sin h.
2. ¿Cuándo y cómo escribe?
Escribo casi siempre de noche. Bien abrigados los pies, que el frío me desvía. Mi capacidad de concentración es grande y rápida: tardo apenas un par de minutos, si llega, en meterme en ese mi otro mundo. Mi pizarra recoge los nombres de los personajes; las líneas que los unen, sus relaciones. En poco tiempo, se asemeja a un ovillo de lana con el que ha jugado un gato. Para mí, sin embargo, es un GPS infalible. Por cierto, jamás utilizo inteligencia artificial
3. ¿A mano o a máquina? (la escritura, no el lavado).
A mano las dos primeras versiones; luego, dicto el texto y lo trabajo en el ordenador. Conservo todas las versiones en papel: ¡mi casa está llena de cuadernos Moleskine!
4. ¿Tiene alguna manía o hábito ante el momento de la escritura?
¡Más de las que me gustaría admitir! Antes de empezar, compruebo que la pluma esté repleta de tinta y que la suplente está a mi lado, por si la primera me falla. Y que toda la documentación que manejo se halla próxima. Mientras escribo una novela, no puedo desprender de ningún texto u objeto que haya usado, escrito, leído o consultado. Los acumulo como amigos con los que me siento en deuda. Y como buenos amigos, los necesito cerca, por lo que me suelo ver rodeada de pilas de libros y legajos que se mantienen en equilibrio inestable a mi alrededor. Cuando entrego la novela, lleno cuatro o cinco sacos de papeles, partes forenses, gráficos, recortes de periódicos, o evidencias varias.
5. ¿A quién pediría consejo literario?
A Sócrates. Yo sé que no sé nada, pero también sé que estoy rodeada de doctos ignorantes que me permiten beber de su sencilla sabiduría.
6. Si pudiera reencarnase en algún escritor/es, ¿a quién elegiría?
En Scott Fitzgerald. Por él y por una época en la noche era más suave. Pero agradecería saltarme el infarto.
7. ¿Qué recomendaría a los autores noveles?
Decía Thomas Edison que un inventor genial es 1% de inspiración y 99 % de transpiración. Creo que el escritor es un inventor genial de historias, o un inventor de historias geniales; en ambos casos se le aplican los mismos porcentajes. Por cierto, la transpiración incluye no rendirse nunca.
LOS CRÍMENES DEL CAVIAR
Reyes Calderón
Planeta, 480 pp., 21,90 €
![](https://www.que-leer.com/wp-content/uploads/2025/02/LOS-CRIMENES-DEL-CAVIAR-Reyes-Calderon-Planeta.jpg)