UNA SALIDA HONROSA
Éric Vuillard
Tusquets, traducción de Juan Manuel Salmerón Arjona, 184 pp., 17,90 €
https://www.planetadelibros.com/libro-una-salida-honrosa/371320
Se diría que ningún autor contemporáneo ha tenido tanta fortuna con las distinciones por medio de premios y el agasajo de los críticos en proporción a las hojas en blanco que es capaz de llenar: seis galardones para una trayectoria que cuenta con ocho novelas –al comienzo con textos de tintes líricos– además de un libro de poemas. Éric Vuillard (Lyon, 1968) escribe relatos largos, o novelas cortas, un modo de hacer que no corresponde en principio con la temática en la que siempre se interna: la narración histórica, que casi por definición, en su vena más comercial al menos, tiene en la larga extensión, en sus recreaciones prolongadas y su considerable número de personajes, uno de sus rasgos inevitables.
El autor francés, así, se ha ido especializando en contar historias muy concentradas, casi en tono de informe documental –la toma de la Bastilla, el nazismo, la Gran Guerra, la colonización francesa–, como si esbozara acontecimientos en vistas a su desarrollo ulterior. Lo volvió a hacer en su anterior novela, La guerra de los pobres –antes mereció, por El orden del día, el Premio Goncourt 2017–, apenas cincuenta páginas en realidad, en que se sumergió en el año 1524, en mitad de una sublevación que protagonizaban algunos campesinos en el sur de Alemania, poniendo el foco en un personaje particular, un joven teólogo llamado Thomas Müntzer. Una historia, pues, extraída de la realidad, pues en efecto este predicador alemán, partidario de la Reforma mediante el logro del advenimiento del Reino de Dios e inicial seguidor de Lutero, luchó por la igualdad y la justicia, denunciando el hecho de que la Iglesia estaba llena de opulencia y corrupción.
Ahora nos d una un libro que Bernard Pivot ha calificado de «terrible, históricamente insoportable», mientras que Pierre Assouline ha destacado lo que sigue: «Una serie de escenas entretejidas por una escritura brillante. Bajo la pluma de Éric Vuillard, los personajes históricos son seres de carne y hueso; los oímos respirar, los vemos sudar.» Estos dos pesos pesados de las letras y la crítica literaria francesa han dado una gran acogida, pues, a Una salida honrosa, esta vez sobre la guerra de Indochina. El texto narra cómo dos grandes potencias mundiales, Francia y Estados Unidos, fueron derrotadas por un pueblo pequeño, el vietnamita, haciendo que el lector conozca de cerca tanto a los explotados recolectores del caucho como a los generales que guiaron la contienda, dando respuesta novelesca a estas cuestiones: ¿cómo reaccionaron los políticos? ¿Qué secretario de Estado estadounidense propuso utilizar la bomba atómica para solucionar el conflicto? ¿De qué habló un alto mando del ejército francés, apóstol del napalm, en la televisión norteamericana?
ENRABIADOS
Jorge Volpi
Páginas de Espuma, 192 pp., 18 €
https://www.fnac.es/a10050299/Jorge-Volpi-Enrabiados
La figura de Jorge Volpi (México, 1968) siempre estará asociada a su precoz eclosión como escritor. Y es que se consolidó como una promesa en ciernes muy pronto, haciendo que el paso del tiempo atestigüe su talento a lo largo de las quince novelas que ya ha publicado. En efecto, aparte de escribir A pesar del oscuro silencio (1993), todo el mundillo literario lo conoció a lo grande por medio de la magnífica En busca de Klingsor, que fue Premio Biblioteca Breve en 1999 (más tarde obtendría el Premio Planeta-América 2011 y el Premio Alfaguara 2018 por otras obras, además de ganar en 2008 el Premio José Donoso al conjunto de su obra y la Medalla de la Orden de Isabel la Católica de España. Estamos hablando, asimismo, de todo un Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia.
Pues bien, es el turno no de una novela, sino de un libro de cuentos. Ya quedaba lejos, doce años atrás, Días de ira, donde Volpi exploró la media distancia, a través tres novelas cortas, y en esta ocasión nos ofrece seis relatos largos, o quizá no exactamente, pues él mismo afirmó en su ensayo breve Elogio a la media distancia que la «media distancia no es un “cuento largo”: un cuento largo es, casi siempre, un mal cuento». Enrabiados es literatura, más allá de su extensión. «Si un cuento es una dictadura, una novela es la anarquía. La media distancia se parece, entonces, a la democracia (o a la oligarquía): un mundo con pocas leyes que, sin embargo, se respetan», afirma. De tal modo que estamos en un formato literario en que el autor se habrá sentido libre o cómodo, o a menos atado a las leyes del género narrativo.
Con solo un vistazo al índice ya notamos lo particular de la estructura del libro, consistente en los siguientes títulos: “Irreversibilidad”, “Fatalidad”, “Sustentabilidad”, “Transparencia”, “Atonalidad”, “Poética”. Todos estos textos nos llevarán a contestarnos si puede estudiarse la irreversibilidad, si una persona puede llegar a ser un teorema irresoluble, si podemos cargar con un destino que no nos pertenece, si todo se puede compartir en una red social, si un personaje de ficción puede relatar una declaración de principios, si cabe la música en un cuerpo desnudo. Conocemos así al Volpi cuentista, el que empezó su andadura escribiendo textos cortos, cuando tenía 23 años, un género al que volvió durante la pandemia, haciendo unos nuevos cuentos nuevos y reescribiendo otros muy antiguos, con el resultado este de Enrabiados, en que uno de los personajes que aparecen «pone en práctica las más sutiles variedades de la rabia, ni más ni menos que de la rabia» como objeto de una tesis. Y es que, según ha dicho el propio autor en una reciente entrevista: «Me parece que una de las características que mejor definen estos últimos años es justamente la rabia. O, para decirlo mejor, distintos tipos de rabia, algunas gratuitas e irracionales y otras comprensibles y naturales. Nuestra vida política cada vez se ha crispado más y, si a ello sumamos el auge de las redes y en particular de Twitter (un espacio que parece casi diseñado para que cada quien pueda expresar su rabia contra otros), nos hace vivir en un tiempo dominado por la ira frente a un mundo que nos resulta cada vez más hostil e invivible».
© de la fotografía de interior y portada: Isabel Wagemann.
EN LA BOCA DEL LOBO
Elvira Lindo
Seix Barral, 272 pp., 19,90 €
https://www.planetadelibros.com/libro-en-la-boca-del-lobo/373385
William Faulkner se inspiró en su entorno para crear Yoknapatawpha, la región inventada de un Sur real; dijo haber diseñado el mapa de una zona de la que se decía único dueño, pues no en vano la apropiación ficticia de un área es común a algunos de los escritores que decidieron estrenar un lugar de convivencia, aun pretendiendo copiar al natural lo que ocurría enfrente. De ello encontramos enseguida casos destacados en las letras españolas, la Orbajosa de Doña Perfecta y la Vetusta de La Regenta, levantadas por Galdós y Clarín: el faulkneriano Juan Benet incorporó mapas en sus libros para la región que llamó, simplemente, Región. Por su parte, Luis Mateo Díez recurrió también a los planos cuando, bajo el título de El reino de Celama, reunió las tres novelas en las que confundió a los vivos y a los muertos en un territorio lleno de leyendas cuyo protagonista es la memoria colectiva, heredero de la Colama de Juan Rulfo, pionero este en tales contextos gracias a su Pedro Páramo. En un sentido más realista, pero también tendiente a lo mítico, se encuentra la Santa María que concibió Juan Carlos Onetti para que sus personajes melancólicos fumaran viendo pasar los barcos. Asimismo, resulta inevitable añadir a la lista de tierras medio reales medio ficticias el Macondo que Gabriel García Márquez inauguró en su novela corta La hojarasca y que después explotó hasta el punto de contar la fundación del pueblo en Cien años de soledad.
En esa línea parece haberse movido Elvira Lindo (Cádiz, 1962), pues ha creado un territorio literario propio a partir de uno real, la despoblada Sabina y sus bosques, un escenario en el que realidad y fábula se dan la mano, como en los cuentos clásicos. Así las cosas, tenemos el hecho de que Julieta y su madre llegan a ese territorio, en En la boca del lobo, a pasar las vacaciones. A sus once años esa aldea perdida le parece a Julieta el mejor lugar posible. Y podríamos decir que esa niña es trasunto de la propia autora, que hablando de la presente novela se ha referido al pueblo de Adamuz, su “centro sentimental, mi paraíso, el referente inamovible de una infancia nómada”. Se trata de un enclave que pertenece a Valencia pero lindante con Teruel y Cuenca, toda una serie de pueblos y aldeas, hoy prácticamente vacías de habitantes, que Lindo visitó en el 2021. Fue a raíz de esa experiencia como “ese paisaje fue nutriendo una historia que cada vez percibía con más claridad, como si ya existiera y me hubiera estado esperando para ser contada”.
El pasado 2 de febrero, desde las páginas del diario El País, Eva Baroja se hacía eco de un nuevo vídeo, dentro de la serie titulada “En la biblioteca de…”, dedicado precisamente a Lindo, en que esta hablaba de la biblioteca que comparte con su marido, Antonio Muñoz Molina. Baroja, aparte de decir que la autora acaba de rodar su primera película como directora, Alguien que cuide de mí, junto a Daniela Fejerman, en la que retrata la relación entre una abuela, una madre y una hija, hablaba también de la inminente novela En la boca del lobo: “Es muy especial para mí porque es diferente a todo lo que he escrito. Es de misterio. En ella me voy a Sesga, una aldea cercana al pueblo de mi madre en Valencia, en la comarca donde pasé mi infancia, pero lo que les ocurre a los personajes es pura invención”, decía a propósito la misma autora que este mes de mayo recibirá el Premio de la Feria del Libro de Valencia.
EL RITMO DE HARLEM
Colson Whitehead
Random House, traducción de Luis Murillo Fort, 368 pp., 20,90 €
Recibir el premio Pulitzer entroniza tanto al autor de turno que se convierte en una marca de referencia para calibrar la altura literaria de aquel que lo ha recibido. Así, en la cubierta de El ritmo de Harlem, se puede leer que Colson Whitehead (Nueva York, 1969) lo ha recibido en dos ocasiones. Primero, cabe decir que fue finalista del PEN/Hemingway con su primera novela, La intuicionista (2000). Asimismo, fue finalista del Premio Pulitzer con John Henry Days (2011), y en efecto lo obtuvo con El ferrocarril subterráneo en 2017 y con Los chicos de la Nickel en 2020. De esta manera tenemos a un escritor de gran prestigio sobre el cual, precisamente por eso, recaen altas expectativas cuando publica algo nuevo. Y lo nuevo ahora es esta novela del Harlem de los años 60, entre gánsteres y perdedores, con la que Whitehead inicia una trilogía sobre la historia de este barrio donde se mezcla la mafia, el crimen y la ternura.
Así, Ray Carney, hijo de un miembro de la mafia local y padre de familia modélico, regenta la tienda de muebles de la calle Ciento veinticinco, en Harlem. Ray intenta alejarse de la vida de delincuencia que su padre le mostró de niño, pero con un segundo hijo en camino necesita sacarse un dinero extra revendiendo artículos robados. Ahora, su primo Freddie le ofrece participar en algo más peligroso: el robo del famoso hotel Theresa, el Waldorf de Harlem. Policías corruptos, gánsteres locales y pornógrafos pirómanos pasan a formar parte de su clientela habitual, y Ray tendrá que hacer equilibrios para mantener esta doble vida sin morir en el intento. El autor recrea el paisaje criminal de un lugar que se convertirá en el centro de la lucha por los derechos civiles y donde la muerte de un adolescente negro abatido a tiros por la policía desencadenará los famosos disturbios de 1964. Es decir, vuelve a poner el dedo en la llaga sobre asuntos tan duros como la discriminación racial.
«Su escritura hace lo que la escritura debe hacer: actualiza nuestra percepción del mundo», dijo de él John Updike, en New Yorker. Estamos ante una novela negra, todo un drama social realmente entretenido. Dividida en tres partes que abarcan un período que va desde 1959 hasta 1964, como refirió Diego Gándara desde el suplemento de libros del periódico La Razón, la novela presenta “una época de profunda efervescencia cultural y grandes desigualdades sociales”, y a la vez, “sin embargo, una trama colorida, repleta de humor y de pequeñas historias, con personajes entrañables y un protagonista emblemático como Ray Carner, por quien el lector no sabrá si sentir pena, ternura o piedad”. En una reciente entrevista para un medio de comunicación español, y como podrá percibir con claridad el lector, Whitehead dice para este libro las influencias han sido principalmente cinematográficas. Así, tuvo en mente durante la escritura películas clásicas de atracos como La jungla de asfalto de John Houston. Atraco perfecto de Stanley Kubrick, Pelham, 1, 2, 3 de Joseph Sargent, o Tarde negra de Sidney Lumet. En suma, filmes de tinte policíaco en la década de los setenta que tienen como protagonistas a criminales desesperados que quieren apostar su futuro a la suerte que puedan correr con el golpe que están planeando.
© de la foto de interior: David Shankbone
LA ISLA DEL DOCTOR SCHUBERT
Karina Sainz Borgo
Lumen, 152 pp., 17,90 €
https://www.penguinlibros.com/es/aventuras/315779-libro-la-isla-del-doctor-schubert-9788426424532
Leer opiniones como «Resuenan García Márquez, Vargas Llosa o Juan Benet. […] Una escritora total, absolutamente sumergida en la literatura», firmada por César Suárez (revista Telva) sobre Karina Sainz Borgo (Caracas, 1982) ya es indicador de cómo le está tratando el mundo de la crítica literaria. Y es que, ya con su primera novela, La hija de la española (Lumen, 2019), tuvo tal éxito a este respecto, que obtuvo el Grand Prix de l’Héroïne Madame Figaro y el International Literary Prize, además de ser finalista del Kulturhuset Stadsteatern Stockholm y candidata al LiBeraturpreis. Hasta en el ámbito internacional ha tenido su prosa una gran repercusión, como demuestra el hecho de que se puede leer lo siguiente: «Ecos de Borges. […] Su escritura es tensa y compleja, como la de Coetzee», en las páginas de The New York Times.
Pues bien, todo parece indicar que con su nuevo libro estos parabienes van a seguir creciendo. «Un relato de tono mítico que nos sumerge en un mar lleno de monstruos y resucitados. […] La isla del doctor Schubert es un mito y una fantasía y una aventura y una guerra y una fascinación: un cuento traído de muy lejos, donde no rigen las leyes de la física y los sueños aún se escriben en la piel», ha escrito Bruno Pardo Porto en ABC. Por supuesto, el título hace un guiño a la conocida novela La isla del doctor Moreau, de H. G. Wells, pero también hay ecos de La isla del tesoro, de Stevenson, o de algunos relatos de Jack London y Emilio Salgari. Todo ello para hablar, con gran imaginación y estilo elegante, de un mundo nuevo centrado en una isla imaginaria donde habita el doctor Schubert, medio médico y medio aventurero y con claras resonancias musicales habida cuenta de ese nombre. Además, para que la historia penetre de forma más honda en el lector, se acompaña el texto de las sugerentes ilustraciones de Natàlia Pàmies.
«Schubert: una criatura pintada en óleo sobre cobre, un hombre que despierta la sed en quienes lo miran, un personaje de cuyo pecho parte el kilómetro cero de una isla que la intérprete se propuso contar, aunque del intento quedara, apenas, este puñado de sal. Bienvenidos a la isla del doctor Schubert», leemos. Y, efectivamente, vamos a conocer en esta novela corta las gestas de este personaje que despierta la curiosidad de una persona, una copista, que acude allí para saber “todo de Schubert, la isla y sus náufragos”. Por medio de unos dietarios, esta mujer, en medio de una narración donde aparecen seres fantásticos y detalles que recuerdan a los relatos homéricos, escribe “la historia de la isla y su dueño, el capitán que cruza un mar sin viento y colecciona luciérnagas sujetándolas con chinchetas por el solo placer de verlas apagarse. Guiada por las voces de las sirenas, ondinas y lamias a las que el mar apartó por haber perdido la razón”…
© foto de portada: Maj Lindström,
© foto de interior: Clara Rodríguez.
EL RETRATO DE CASADA
Maggie O’Farrell
Libros del Asteroide, traducción de Concha Cardeñoso, 400 pp., 23,95 €
https://www.fnac.es/a9975729/Concha-Cardenoso-El-retrato-de-casada#omnsearchpos=1
La vida de la hija tercera de Cosimo de Medici, quien fue obligada a casarse con tan solo 15 años, queda retratada en esta novela de Maggie O’Farrell (Coleraine, Irlanda del Norte, 1972), cuya obra anterior, Hamnet, alrededor de la esposa de William Shakespeare, la llevó al estrellato literario internacional. Justamente, en el año 2020 esta novela se llevó el Women’s Prize Fiction y el Premio del Círculo Nacional de Críticos de Libros. En este sentido, la autora británica vuelve a repetir su intención narrativa de recuperar personajes interesantes de la historia de los que escribir creativamente. De tal modo que ahora se ha adentrado en la existencia de, como apuntábamos, la Lucrezia que contrajo matrimonio con Alfonso d’Este, duque de Ferrara. Lo que ocurrió es que, un año después de celebrada la boda, según todas las sospechas, el duque acabó asesinándola, aunque para la historia oficial Lucrezia murió como consecuencia de una tuberculosis.
Al principio, ciertamente, la novela nos sitúa en “un lugar agreste y solitario La fortezza, cerca de Bondeno, 1561”. Ahí vemos que “Lucrezia se sienta a la larga mesa del comedor, tan pulida que reluce como el agua y cubierta de fuentes, tazas invertidas y una coronita de ramas de abeto trenzadas. Su marido ocupa una silla, pero no en su sitio de costumbre, en la otra punta, sino a su lado, tan cerca que podría apoyar la cabeza en su hombro si quisiera (…) a ella se le ocurre que tiene intención de matarla. Ha cumplido dieciséis años, no hace ni uno que contrajo matrimonio”. Hasta allá le ha llevado su marido, un sitio extraño y deshabitado prácticamente, tras un repentino viaje a tamaño sitio agreste y solitario. “La ha traído aquí, a este alcázar de piedra, para asesinarla”, insiste el narrador omnisciente, de forma que el lector tiene enseguida la presentación de un caso entre siniestro y arriesgado, ambiguo y desconcertante.
No en balde, todo se irá torciendo en su vida desde sus años de infancia en la Florencia de mediados del siglo XVI. Una Lucrezia callada y perspicaz, con un singular talento para el dibujo, que disfruta de su discreto y tranquilo lugar en el palazzo, sufre la muerte de su hermana Maria, justo antes de casarse con, precisamente Alfonso d’Este, el cual se apresura a pedir la mano de la por entonces adolescente. Su padre acepta, y entonces se trasladará a la corte de Ferrara, donde será recibida con recelo. Pero lo más interesante del libro tal vez sea su marido, doce años mayor, que realmente es un enigma: ¿es en realidad el hombre sensible y comprensivo que le pareció al principio o un déspota implacable al que todos temen? Lo único que está claro es lo que se espera de ella: que proporcione cuanto antes un heredero que asegure la continuidad del título.